ARQUEOLOGÍA ABORIGEN DE LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA.
LA INDUSTRIA DE LA PIEDRA EN VOLUMEN DEL YACIMIENTO LA AURORA
Santiago F. Silva garcía (2)
Leonardo Rojas Pérez (3)
(1) Ingeniero en Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado.
(2) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado.
(3) Licenciado en Biología.
El yacimiento aborigen La Aurora se explora en 1997 por el grupo Caonao de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Se localiza a 700 metros (m), al noroeste del poblado del mismo nombre y a 450 m de la margen izquierda del río Tuinucú, muy próximo (40 m) a uno de sus afluentes: el arroyo Cayajaca; dentro de los límites del territorio de Cabaiguán, en la provincia de Sancti Spíritus.
Sus coordenadas cartográficas son X: 243750; Y: 658150, de la Hoja 4382-III, a escala de 1: 50000, del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.
Se localiza a más de 45 kilómetros (km) de la costa sur de la Región Central de Cuba; por lo que se considera como un típico sitio mediterráneo o de tierra adentro.
El asentamiento lo ocupa un área ligeramente ondulada de aproximadamente 27000 metros cuadrados, en la cual se identifican evidencias correspondientes a 8 montículos distribuidos en forma concéntrica, hacia el centro del sitio, lugar donde las colectas son más frecuentes.
Por la extraordinaria similitud de sus ajuares, en los lugares escogidos para sus asentamientos y a que ambos sitios se asentaron en una porción de tierra donde el río presenta un salto de agua, el grupo humano de La Aurora se considera como un emplazamiento posterior al sitio La Luisa, que se localiza a 6 km de este, en la misma margen del Tuinucú.
Estudios recientes (Silva et. all, 1989 y Silva y Álvarez, 1991) permiten ubicarlo dentro de los grupos cuyo patrón de asentamiento corresponde al Mesolítico Medio, con una probable antigüedad para Cuba de 1000 años antes de nuestra era (a.n.e), filiación: Ciboney Cayo Redondo (Tabío, 1979); Preagroalfarero (Dacal y Rivero, 1980); Fase Pescadores-Recolectores (Guarch, 1981) y Arcáico (Domínguez, 1989).
Las colectas de evidencias materiales correspondientes a las industrias de la concha, piedra tallada y en volumen, permiten afirmar que dicho enclave aborigen presenta rasgos típicos de hibridación, que se señalan por algunos autores de República Dominicana y Cuba; cuestión esta que se pone de manifiesto por la variada gama de herramientas que se confeccionan y las tecnologías que se aplican en su elaboración, como parte de la tradición cultural de los grupos hibridados; haciendo que el sitio se considere como atípico dentro del conjunto de sitios aborígenes hasta el presente localizados en este municipio de la Región Central de Cuba (foto 1).
La industria de la piedra en volumen sobresale tanto por su cantidad, como por su variada tecnología y tipología; siendo el propósito de los autores la divulgación de estos resultados a la comunidad científica nacional e internacional.
Durante las colectas de campo se colectan más de 810 evidencias de piedra identificándose las siguientes cantidades:
Glosario:
Percutores: Piedra o quijarro natural que presenta pequeñas áreas con huellas evidentes de haber sido empleado para percutir o martillar (Tabío y Rey, 1979).
Instrumento: Objeto que interviene en el proceso de producción sin estar sometido a una manufactura previa (Dacal y Pino, 1968). Por ejemplo, un guijarro, en su forma natural, usado como percutor para la talla del silex (Febles, 1988).
Esfera lítica: Perfecta bola de piedra tallada, unas veces, en un material tan blando y deleznable como la marga, hasta otros tan duros como el cuarzo, la calcedonia y la diorita. Estos arqueolitos no presentan huellas de uso, y como... (en algunos) entierros... se les han encontrado junto al cráneo del individuo, se les asigna un uso ceremonial puramente funerario ... (Fritot, 1957).
Montículo: Elevacione formada por la acumulación de basura arqueológica. Contiene múltiples evidencias de las industrias aborígenes, así como restos de su alimentación. Son producto de la vivienda permanente de un grupo, en un lugar determinado y en algunos casos en el mismo se encuentran enterramientos (Dacal y Rivero, 1986).
Desbastador: Artefacto e instrumento de dimensiones y formas variables, elaborado en cuarzo, utilizado para desbastar las superficies de otras herramientas antes de la pulimentacion final y después del picoteado. Dichos útiles intervienen en el proceso constructivo de las hachas petaloides (Álvarez et all. 1996).
Morteros: Fragmentos de rocas o cantos rodados de algún tamaño, en los cuales machacaron y debido a ello se fue produciendo una cavidad cada vez mayor por el propio uso que recibía. También construyeron verdaderos morteros, que recibieron forma en toda su superficie, de acuerdo con los estéticos de la comunidad y el artesano que los hizo. Estos morteros, de unos 15 cm de diámetro y -en algunos casos- otros más pequeños, tenían forma circular; con una base convexa. En algunas oportunidades les daban forma navicular, más alargada y alta en los extremos. Dentro de estos morteros son dignos de destacarse aquellos que construyeron dejándole un asa o agarradera (Dacal y Rivero, 1986).
Foto 1.- Evidencias arq.
in situ.
Foto 2.- Percutores y herramientas
polifuncionales afines.
Foto 3.- Majadores y herramientas
polifuncionales afines.
Foto 4.-Laja moledera.
Foto 5.- Mortero y mano de mortero.
Foto 6.-Lajas afiladoras.
Foto 7.- Esferas líticas
Copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Leonardo Rojas Pérez
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.
email: oalvarez82@yahoo.es
Etiquetas: asentamiento, hibridación, majadores, mesolítico
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio