martes, 22 de enero de 2008

CRONOLOGÍA HISTÓRICA...[continuación]

Período 1986 - 1991...continuación


En relación con la Cronología Histórica,
recordaremos que en el post anterior dimos a conocer que entre octubre y diciembre de 1985 se realiza la edición del "Manual aberviado teórico-páctico de Arqueología (1ª Parte)" (*8)... Ahora continuamos brindando información detallada de lo que acontece a partir de entonces.

exploraciónEntre los días 1, 2 y 3 de agosto de 1986 se explora parte de la margen derecha del río Calabazas, específicamente el tramo comprendido entre el puente situado en la carretera central y el yacimiento El Crisol. En dicha incursión participan: Juan Carlos López, Leonardo Rojas, Santiago Silva y Orlando Álvarez. La incursión detecta los yacimientos arqueológicos de La Lima y San José; además de evidencias aisladas en la margen derecha del río Piedra.

rivero de la calleAproximadamente una semana después, entre los días 12 y 16 de agosto de 1986, se visitan algunos sitios arqueológicos en compañía del eminente antropólogo cubano -ya fallecido- Dr. Manuel Rivero de la Calle. El martes 12 exploran el sitio Los Morros de Neiva; donde se aprecian detalles de las diferentes áreas ocupacionales. Luego, el jueves 14, se dirigen a Las Damas I y colectan 817 piezas de la industria de la piedra tallada y en volumen. Al siguiente día, en Neiva Viejo, consiguen reunir 171 evidencias de sílex, 14 percutores y 54 fragmentos de cerámica aborigen. Las visitas les permiten valorar la riqueza arqueológica de los lugares recorridos y se señala la necesidad de seguir profundizando en los estudios de sus conjuntos evidenciales.


Un estudio de la sierra Las Damas y su entorno con fines proteccionistas, que elabora Leonardo Rojas en 1986, incluye entre los 20 capítulos del trabajo, la arqueología aborigen.

En enero de 1987, Andrés Ramos recoge los primeros materiales del asiento de Tres Palmas I. Las muestras se observan en superficie y pertenecen a las industrias de la piedra en volumen y tallada, industria de la concha, fragmentos de cerámica aborigen y restos de dieta.

El II Coloquio de la Cultura Cabaiguanense se desarrolla del 12 al 13 de junio de 1987 en Cabaiguán. En él se discute la ponencia de Leonardo Rojas: Estudio de la sierra Las Damas y su entorno con fines proteccionistas (*9); donde hace alusión a aspectos de la arqueología del sitio Las Damas I.

Más de cinco excursiones arqueológicas se planifican y ejecutan en Las Damas I y en dos oportunidades a Tres Palmas I, distribuidas en diferentes meses del año 1987.

En noviembre del propio año, Santiago Silva, Antonio Hernández y Alec Silva descubren las primeras evidencias del sitio La Aurora, ubicado a 700 m de la citada localidad, a 450 m de la margen izquierda del río Tuinucú y a 160 m del arroyo Cayajaca.

La Aurora constituye un importante sitio arqueológico; ya que es el único sitio donde aparece una industria de la concha tecnológicamente bien definida, que refleja un dominio de la tradición en la elaboración y utilización de estos tipos de artefactos a más de 40 km de la costa sur; además de poseer una bien desarrollada industria de piedra tallada y en volumen y evidencias óseas de la dieta consumida por esta comunidad. Estas características lo hacen atípico dentro del contexto arqueológico de Cabaiguán, donde hasta ese momento los sitios no se presentan con las mencionadas particularidades; siendo lo general la existencia de materiales de piedra tallada y en volumen, en proporciones menos considerables que en La Aurora y la ausencia de la industria de la concha bien definida.

Como ya se hace tradición, este año de 1987, se monta una exposición y se donan piezas arqueológicas al Museo Municipal de Cabaiguán.

El 2 de enero de 1988, Orlando Álvarez, Leonardo Rojas y Andrés Ramos supervisan 12 km en la zona comprendida entre los residuarios indios de Las Damas I y El Crisol. La ruta que se investiga abarca la margen derecha del río Zaza, remontando el río Calabazas hasta el charco El Crisol. En esta ocasión realizan nuevas colectas en Las Damas I y descubren tres nuevas localidades. La primera en la finca La Zarosa, con un escaso número de evidencias. La segunda en El Saltadero; donde el % de piezas es superior en cantidad y calidad, incluyendo otras evidencias fuera de contexto entre uno y otro asentamiento. La tercera localidad resultó ser El Tejar, localizado 600 m al N-NE del poblado de Cuatro Esquinas de Neiva y a 110 m de la margen derecha del río Calabazas, ubicación distante a 1,3 km de su desembocadura en el río Zaza.

levantamiento, topográfico, seibacoa 1El estudio del conjunto herramental del asiento indio de Seibacoa I (*10) se realiza en marzo de 1988. Esta investigación resulta la primera indagación conjunta entre el Departamento de Arqueología del centro de Antropología del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, antiguamente adjunto a la Academia de Ciencias de Cuba y el grupo CAONAO, de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Sus autores Pedro Pablo Godo, Guillermo Baena, Santiago Silva, Orlando Álvarez, y Leonardo Rojas; hacen un estudio tecnotipológico de todo el material de piedra tallada y en volumen, arribando a interesantes consideraciones.

Manuel Echevarría Gómez, periodista del periódico Escambray, órgano de prensa de la provincia de sancti-spiritus, publica el domingo 29 de mayo de 1988, un artículo que titula "Los aborígenes de Seibacoa" (*11). En el mismo se señala que investigadores de la Academia de Ciencias de Cuba y el grupo CAONAO de la SEC hacen un notable aporte al conocimiento de las comunidades aborígenes que habitan la zona de Cabaiguán. La publicación muestra la riqueza arqueológica de ese territorio y particulariza en los resultados del estudio cuando plantea un breve período ocupacional del área arqueológica, brindando además una idea de la estructura socioeconómica de estas colectividades humanas, clasificando al asentamiento como taller de piedra tallada con más de 127 piezas, donde clasifican distintas tipologías de puntas para dardos o lanzas, relacionadas con las actividades de caza; así como láminas-cuchillos para cortar carnes , raspadores, raederas y perforadores para trabajar las pieles y buriles para hacer cortes en la madera. Esta investigación -ahora con el título "El sitio arqueológico Seibacoa I de Cabaiguán. Estudio del material lítico" (*12), de los mismos autores- se presenta entre el 1 y el 3 de diciembre de 1988 en el IV Simposio Provincial de la Cultura Espirituana; donde se ofrece una caracterización tecnotipológica y de funcionalidad estimada de los útiles de trabajo. Ello permite brindar un mejor conocimiento de las peculiaridades de la industria de piedra tallada, la determinación del carácter del emplazamiento a partir de la tendencia predominante hacia la elaboración de materias primas. Esta ponencia es seleccionada destacada dentro del evento.


Los esperamos en nuestra próxima entrada para que continúen conociendo de este y otros temas.




Referencias


(*8) Silva garcía, Santiago y Orlando álvarez de la Paz (1985): Manual abreviado teórico-práctico de Arqueología (inédito).

(*9) Rojas Pérez, Leonardo (1986): Estudio de la sierra Las damas y su entorno con fines proteccionistas (inédito).

(*10) Godo, Pedro P., Guillermo Baena, Santiago Silva, Orlando Álvarez y otros (1988): Estudio arqueológico del sitio Seibacoa, Cabaiguán, provincia Sancti-spiritus (inédito).

(*11) Echevarría Gómez, Manuel: Los aborígenes de Seibacoa, en Escambray, p.4 (Periódico Escambray, Año 30 de la Revolución, 24 de mayo, 1988, nº 126 - Año X.)

(*12) Godo, Pedro P.,Guillermo Baena, Santiago Silva, Orlando Álvarez y otros (1988): El sitio arqueológico Seibacoa I de Cabaiguán. Estudio del material lítico (inédito).


Copyright: Orlando Álvarez de la Paz


Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.


email: oalvarez82@yahoo.es

| More